Para nadie es un secreto que los procesos migratorios son experiencias complejas, y cuando hay niños y niñas se pueden convertir en desafíos y pueden afectar su bienestar emocional.
El cambio de hogar, de escuela, de amigos y de cultura son algunos de los desafíos al emigrar y puede resultar abrumador para los más peques, haciéndoles sentir inseguros y vulnerables ante las nuevas situaciones.
Es importante que sus personas de referencia les acompañen en estos procesos y les proporcionen herramientas emocionales para hacer frente a estos grandes cambios.
Mudarse de lugar requiere preparación y organización, la toma de la decisión de migrar, cuando se va a comunicar a la familia el nuevo proyecto, la forma de viajar, quienes viajan al nuevo destino, quienes se quedan en el país de origen y las maneras de cómo se mantendrá el contacto con el país de origen, son algunos de los aspectos que hay que tomar en cuenta.
Es importante que nosotros los adultos y personas de referencia, nos tomemos el tiempo y brindemos espacios seguros para hablar con los niños y niñas acerca de sus emociones y de las situaciones que están enfrentando.
Es sumamente fundamental, proporcionarles la información adecuada y apoyo emocional, y así les ayudaremos a sentirse con más seguridad y confianza.
Uno de los recursos que a mí más me gusta y suelo recomendar con frecuencia son los cuentos infantiles.
Los cuentos infantiles son una herramienta muy valiosa para ayudar a los niños y niñas, aportando muchos beneficios para toda la familia.
Entre los beneficios están:
1.- Ayudan a procesar sus emociones y entender los cambios que están sucediendo.
2.- Invitan a hablar sobre las nuevas situaciones, y pueden ayudar a los niños a sentirse más cómodos y seguros al abordar estos temas.
3.- Generan espacios de conexión emocional y de vínculo afectivo.
4.- Les permite explorar diferentes emociones y posibles soluciones.
5.- Representan diferentes perspectivas, personajes y situaciones.
Los cuentos infantiles pueden ser usados como una herramienta para iniciar la conversación sobre los cambios que se avecinan y para ayudar a los niños a comprender y a procesar sus emociones.
El miedo, la tristeza, la angustia, ansiedad, rabia, confusión, entre otras pueden ser algunas de las emociones que puede experimentar en este proceso y debemos saber acompañarlas.
En resumen, los procesos migratorios pueden ser difíciles, al mismo tiempo son una gran oportunidad para fortalecer los vínculos afectivos, brindándoles un adecuado acompañamiento emocional, donde incluya recursos como los cuentos infantiles y si es necesario buscar apoyo profesional para preparar y transitar este proceso.
Recuerda siempre que el mejor recurso eres TÚ, tu tiempo y disponibilidad para escucharlos, para explorar sus emociones, ponerle nombre y transitar cada emoción desde la validación y el respeto. De esta manera les ayudará a procesar los cambios, a sentirse más cómodos y seguros durante el proceso migratorio y será mucho más fácil su adaptación.
Aquí te dejo una lista de 15 cuentos infantiles que puedes utilizar frente a grandes cambios, como son las mudanzas:
1.- Mi nueva casa, Marta Altés. Edad recomendada de 3 a 6 años:
Este cuento infantil narra las aventuras de un conejito que se muda a una nueva casa. A medida que va explorando nuevo hogar, va experimentando nuevas emociones como el miedo y la alegría. El cuento aborda temas de cambio, adaptación y superación de miedos, transmitiendo un mensaje de valentía y aceptación a los niños. Con ilustraciones llenas de colores y escenarios, invita a las pequeñas y pequeños lectores a explorar el mundo a través de los ojos del protagonista.
2.- El corazón de Sofia, María Fernanda Urrutia y Stefany Da Acosta. Edad recomendada de 3 a 8 años:
Un cuento que me cautivó desde la primera vez que lo leí. Un cuento que es especial para familias migrantes, expatriadas o que están en proceso de migración. Este conmovedor relato aborda temas de empatía, tolerancia, inclusión y diversidad. A través de la historia de Sofía, las autoras transmiten un valioso mensaje sobre el amor y el cuidado mutuo, independientemente de nuestras diferencias culturales y geográficas. Con ilustraciones cautivadoras, el libro invita a reflexionar sobre la importancia de la comprensión y la aceptación de nuestra propia historia y de la historia de los demás.
Este maravilloso cuento, no es solo un relato, es una herramienta didáctica, ya que al final del cuento, tiene actividades para realizar en familia y continuar abordando el tema, desde una mirada lúdica.
3.- Nos vamos a vivir a otro país, Erica Mirochnik y Daniela Wegbrait. Edad recomendada de 2 a 7 años:
Es un recurso valioso para explicar a los niños y niñas, sobre la mudanza de país. Este cuento presenta tres historias que abordan de manera clara y comprensible los temas de anunciar la partida, la mudanza y el comienzo en una nueva escuela. Al final del libro, se incluyen actividades que ayudan a los niños a procesar y reflexionar sobre los cambios que están experimentando. Sus imágenes y mensajes representan la vida lejos del país de origen, brindando apoyo emocional y orientación a los pequeños lectores durante esta transición significativa.
4.- Flup se cambia de planeta, Catalina del Rio Faes. Edad recomendada de 3 a 8 años.
Es un libro infantil que narra la historia de una alienígena feliz que debe mudarse con su familia al planeta Tierra. El libro aborda los desafíos y emociones que experimenta Flup al enfrentarse a un cambio tan significativo en su vida. A través de esta historia, los niños y niñas, pueden identificarse con Flup y comenzar a comprender y a nombrar sus propias emociones que pueden experimentar en una mudanza y adaptación a su nuevo lugar. El libro también incluye recomendaciones escritas por familias expatriadas, que brindan consejos y diferentes perspectivas útiles para familias que se mudan al extranjero. Este cuento es una herramienta valiosa para ayudar a los niños y niñas a prepararse y comprender mejor los nuevos desafíos y las oportunidades que trae consigo una mudanza a otro país.
5.- Otto se muda a Villacuadrado, Antonio Cartier. Edad recomendada de 6 a 9 años:
Otto es un niño de 7 años y a través de su historia transmite un mensaje de resiliencia, apertura y optimismo frente a los cambios y transiciones de la vida. Ayuda a los niños y niñas a comprender que, aunque pueda haber momentos incómodos, los cambios pueden llevar a nuevas amistades, descubrimientos emocionantes y un enriquecimiento personal.
Con su lectura promueve una perspectiva positiva sobre el cambio y muestra cómo las diferencias entre los entornos pueden ser una fuente de crecimiento y aprendizaje para los niños y niñas.
6.- De mudanza por primera vez, Mar Pavor Córdoba. Edad recomendada de 3 a 12 años:
Este libro es parte de una colección de cuentos que exploran las primeras veces en la vida de los niños y de las niñas y se enfocan en animarlos a enfrentarse a nuevas experiencias. Abarcan una variedad de situaciones, desde el primer viaje en avión hasta la primera visita al dentista, el primer viaje en el autobús escolar o una mudanza por primera vez.
Combina imágenes y textos, permitiendo a los niños y niñas familiarizarse paso a paso con las diversas situaciones de estas emocionantes experiencias. Cada libro incluye consejos prácticos que ayudan a que esa primera experiencia sea satisfactoria y positiva.
Ayuda a comprender y afrontar los desafíos de las primeras veces de una manera positiva y constructiva.
7.- Nos mudamos, Laura García Beltrán. Edad recomendada de 3 a 8 años:
Es una historia que también aborda el tema de la mudanza y cómo puede afectar la vida de los más peques. A través de la perspectiva de la protagonista, el libro explora las emociones y los desafíos que surgen al dejar un hogar conocido y comenzar una nueva vida en un lugar diferente.
El relato ofrece una mirada comprensiva y sensitiva hacia las experiencias y sentimientos que acompañan a la mudanza, sobre todo cuando ven todo el panorama un poco confuso y no entienden las razones de la mudanza.
La autora Laura García Beltrán muestra en este cuento infantil cómo afrontar una mudanza de forma positiva y constructiva, para que los niños de hoy lo vivan como algo natural en la vida, y como una experiencia de descubrimiento
Ayuda a los niños a entender y procesar los cambios en sus vidas, mostrando que, aunque la mudanza pueda ser difícil, también puede ser una oportunidad para crecer, explorar y hacer nuevas conexiones, invitando a empatizar y encontrar la alegría en las transiciones de la vida.
8.- Los intrusos. Susanna Isern y Sonja Wimmer. Edad recomendada +7 años.
Es un encantador cuento infantil que narra la historia de un grupo de animales que, de repente, se ven enfrentados a la llegada de unos extraños visitantes. Los animales se sienten invadidos y temerosos, pero pronto descubren el valor de la empatía, la tolerancia y la amistad.
«Los Intrusos» es un cuento que enseña a los niños sobre la importancia de aceptar y comprender a los demás, incluso cuando son diferentes. A través de esta tierna historia, los lectores descubren que la diversidad y la convivencia pacífica pueden enriquecer nuestras vidas y crear lazos duraderos.
9.- Tom se cambia de casa. Marie Bawin. Edad recomendada de 3 a 6 años.
A través de la historia de Tom, un conejito, nos muestra parte del proceso de la mudanza.
El relato se sumerge en los sentimientos de Tom, mientras empaca sus pertenencias, se despide de su antigua casa y se embarca en la aventura de descubrir un lugar completamente nuevo. A lo largo del cuento, Tom experimenta una amplia gama de emociones, desde la tristeza y la nostalgia hasta la emoción y la curiosidad por lo desconocido.
10.- Lucia y el nuevo país. Paula Santos y Javier de Villota. Edad recomendada de 2 a 7 años.
Es un hermoso cuento infantil que narra la historia de Lucía, una niña que se muda a un nuevo país junto a su familia, donde se enfrentará a todo lo nuevo, nuevo idioma, nueva cultura, nuevo clima, etc.
Una historia pensada especialmente para esos niños multiculturales que nacen o vivirán en una familia expatriada, es una historia inspiradora que invita a los niños a abrazar la diversidad, a valorar las diferencias culturales y a encontrar la belleza en las experiencias de la vida en un nuevo lugar. Es una lectura enriquecedora para aquellos que enfrentan cambios y transiciones en sus vidas.
11.- Dos mundos en uno. María José Kerk, María Pinto del Solo, Desiree Diandelas – Scháfer, Karla Danira Martinez Rizo. Edad recomendada +3 años.
Es una hermosa recopilación de cuatro cuentos escritos por mujeres y madres migrantes e ilustrados por sus propios hijos.
A lo largo de los cuatro cuentos, se exploran temas tan importantes como la decisión de dejar el hogar, la soledad al llegar a un nuevo lugar, la sensación de ser diferente y la añoranza por los seres queridos. Estos temas, aunque originados en la experiencia migrante, se conectan con las vivencias de todas las familias, independientemente de su origen.
Son relatos que abordan el tema desde su propia experiencia familiar, invitando a los pequeños y grandes lectores a reflexionar sobre la importancia de la diversidad, el entendimiento y la apertura hacia nuevas experiencias. Los cuentos transmiten un mensaje de resiliencia, amor y la capacidad de adaptación, recordándonos que todas las familias tienen historias valiosas que compartir.
12.- Mi gran mudanza, muy emocionante y un poco aterradora. Lori Attanasio Woodring Ph.D. Edad recomendada de 5 a 11 años.
Más que un cuento, es un libro de ejercicios que acompaña a los niños y niñas migratorio paso a paso a través de todo el proceso de mudanza, incluyendo entender el cambio, estrategias para manejar las emociones, formas de despedirse, participar en una nueva aventura, consejos para hacer nuevos amigos y más.
Las coloridas ilustraciones y divertidas actividades permiten que los niños y niñas, identifiquen y nombren sus sentimientos y experiencias, convirtiéndolos en participantes activos en su emocionante nueva aventura.
13.- ¿Hay sitio? Edu Flores Marc. Edad recomendada +3 años.
Una divertida historia a través de la geometría, para enseñarnos que podemos ser diferentes y podemos valorar las cualidades únicas de cada individuo. Este cuento es una herramienta valiosa para fomentar la tolerancia y la inclusión en los niños, recordándoles que todos merecen un lugar en el mundo y que la diversidad nos enriquece como sociedad.
14.- No te vayas… Gabriela Keseman. Edad recomendada de 3 a 7 años:
Es un hermoso cuento que aborda la temática de las despedidas a través de la historia de Catalina, una niña que siente una extraña sensación en su corazón y estómago cada vez que tiene que separarse de algo o alguien.
A pesar de no gustarle las despedidas y de sentir angustia, aprenderá que son necesarias para dar paso a nuevas experiencias y emociones.
Este cuento ayuda a los más peques a enfrentar y comprender emociones complejas mientras aprenden la importancia de aceptar y abrazar los cambios de la vida, como el crecimiento, las pérdidas y lo nuevo e inesperado.
Sin duda un cuento que dará mucho para conversar.
15.- Un nudo en la barriga. Alberto Soler. Edad recomendada de 4 a 8 años:
Un cuento que ayuda a los niños y niñas, a identificar la ansiedad a través de la historia de una niña llamada Penny y buscar soluciones para transitarla.
Cada uno de los cuentos infantiles mencionados anteriormente son excelentes herramientas para acompañar a los niños durante una mudanza y otros cambios importantes en sus vidas. Estos relatos brindan historias reconfortantes, personajes con los que los niños y niñas pueden identificarse y mensajes positivos sobre adaptación, superación de miedos y construcción de nuevos lazos emocionales.
Como coach familiar y de acompañamiento en procesos migratorios, puedo ofrecer mi experiencia para desarrollar estrategias y herramientas personalizadas que faciliten el proceso de adaptación y promuevan un entorno de crecimiento y bienestar.
Juntos como equipo, podemos superar los desafíos, fortalecer los lazos familiares y construir una base sólida para enfrentar cualquier cambio que se presente en el camino. No dudes en contactarme para obtener más información y comenzar este viaje de transformación juntos.